1. LA MEDICIÓN
La medición es una manera de
describir objetos o eventos, comparándolos con un patrón establecido, dándoles
un valor numérico expresando este valor seguido del símbolo característico de
la magnitud que se esté midiendo.
Por ejemplo, cuando quieres
determinar cuál es tu altura utilizas 1 metro (patrón de medida) y al comparar
tu estatura con el metro. Este ejercicio te arroja un valor numérico que
escribes junto con el símbolo de la magnitud (m o cm, según sea metros o
centímetros). Así específicas que te estás refiriendo a tu altura y no a otra
característica como tu masa.
1.1 MAGNITUDES FÍSICAS
Toda característica de un cuerpo o
evento susceptible a ser medida se conoce como magnitud física. Así coma por
ejemplo, la distancia y el tiempo son magnitudes físicas que se miden para
explicar cómo se desplaza un objeto.
Existen varias clases de magnitudes
las cuales se definen de acuerdo con distintos criterios. Para nuestro
propósito, las clasificamos en dos: magnitudes fundamentales y magnitudes
derivadas.
·
Magnitudes fundamentales se
caracterizan porque su medición, en la mayoría de los casos, puede hacerse
directamente utilizando instrumentos específicos o porque, para ser
determinadas, no dependen de otra magnitud son ejemplos de magnitudes
fundamentales la longitud, la masa, el tiempo, la temperatura, entre otras.
·
Las magnitudes derivadas se caracterizan
porque surgen de las relaciones que se establecen entre las magnitudes
fundamentales. Por ejemplo, la magnitud rapidez es el cociente entre la
magnitud longitud y la magnitud tiempo.
1.2 SISTEMA INTERNACIONAL DE MEDIDAS SI
A lo largo de la historia de la
humanidad han existido diferentes patrones de medidas dependiendo de los
acuerdos establecidos entre las personas para medir una característica.
Sin embargo, se requiere de
sistemas universales para estandarizar las medidas a nivel mundial, es decir,
para unificar los patrones de medida en todos los países uno de ellos es el
sistema internacional de medidas que fue establecido en 1960.
El sistema internacional (SI) ,
cuya base corresponde al sistema métrico decimal (SMD), es un conjunto de
unidades de medida que aumentan o disminuyen con base en potencias de 10. los
acuerdos establecidos con respecto a este sistema se dan gracias a la
Conferencia General de Pesos y Medidas la cual tiene presentación en la mayoría
de países.
Magnitudes
fundamentales del sistema internacional (SI) |
|
Algunas magnitudes
derivadas |
||
Magnitud |
Unidad de medida |
|
Magnitud |
Unidad de medida |
Longitud (L) |
Metro (m) |
|
Área (A) |
M2 |
Masa (M) |
Kilogramo (kg) |
|
Densidad (ρ) |
g/cm3 |
Tiempo (t) |
Segundo (s) |
|
Fuerza (F) |
Kg ·m/s2 |
Temperatura (T) |
Kelvin (°k) |
|
presión (P) |
N/m2 |
|
|
|
Rapidez (r) |
m/s2 |
|
|
|
Volumen |
M3 |
1.3 SISTEMA INGLÉS DE UNIDADES
Otro sistema de medida utilizado en
los países como Inglaterra y Estados Unidos el sistema inglés. La medida más
conocida de este sistema son para magnitudes de longitud: la pulgada(pul) que
equivale a 2,54 cm; el pie que equivale a 30,48 cm, y la milla que equivale a
1609 km.
Magnitud |
Unidad de medida |
Longitud (L) |
pie (p) |
Tiempo (t) |
segundo (s) |
Masa (M) |
slug |
Temperatura (T) |
Fahrenheit (°F) |
ACTIVIDAD 1
- La distancia entre dos pueblos:
- La felicidad:
- La capacidad de sonreír
- La capacidad de la memoria de tu
ordenador.
- La altura de un edificio.
- La capacidad del tanque es de 5000 litros o 5 m3.
- Son las 10 de la mañana.
- En Ocaña hace 17°en las mañanas.
- Mi casa tiene 80 metros cuadrados
- La moto pasó a 80 km/h
- Pedro mide 1,83 metros.
2.
EL MOVIMIENTO
Para comprender mejor el movimiento,
analicemos el siguiente ejemplo.
A primera vista, parece sencillo
determinar si un cuerpo se mueve o no. Imagina qué estás esperando en la parada
de buses y ves que éste se aproxima; puedes percibir que va pasando por delante
de las distintas edificaciones hasta que llega donde tú estás. Es claro que el
bus se mueve y tú, no.
subes al bus, te sientas cerca de
una ventanilla y el bus arranca. Aparentemente, no te mueves de tu asiento,
como cuando estabas en el paradero. sin embargo, por tu ventanilla puedes ver
que las edificaciones del camino pasan entre tus ojos continuamente. Puedes
asegurar que no te mueves con respecto al bus, pero si lo haces para cualquier
persona que te observa desde la calle.
2.1 EL MOVIMIENTO ES RELATIVO
Cuando está sentado en el bus en
marcha, te mueres con respecto a un observador que tiene como sistema de
referencia a la calle, pero no te mueves con respecto a otro observador que
está dentro del bus. por eso se dice que el movimiento es relativo, ya que una
misma situación se puede percibir de formas diferentes.
2.2 SISTEMA DE REFERENCIA
Un sistema de referencia es un conjunto de puntos que utilizamos para determinar si un cuerpo se mueve.
decimos que un cuerpo está en movimiento si cambia de posición con respecto a
un sistema de referencia a medida que pasa el tiempo, y está en reposo, si su
posición no cambia.
3. LA POSICIÓN
Para estudiar el movimiento de los
cuerpos debemos conocer su posición. la posición indica la distancia que separa
al cuerpo en movimiento con respecto al punto.de partida y la dirección a la
que se dirige con respecto a un sistema de referencia.
4.
TRAYECTORIA
La trayectoria es el camino que
traza el móvil en su recorrido si la trayectoria describe una línea recta
decimos que es un movimiento rectilíneo. si la trayectoria es curva, hablamos
de movimiento circular, y si la curva tiene forma de parábola, hablaremos de
movimiento parabólico. en las imágenes de la pista y el circuito de carreras la
trayectoria (en rojo), es el camino seguido por el móvil.
1.
DISTANCIA RECORRIDA
La medida de la trayectoria
descrita por un cuerpo, expresada en unidades de longitud, se denomina
distancia recorrida.
2.
DESPLAZAMIENTO
Se llama desplazamiento de un móvil
a la línea recta que éste describe desde el punto donde inicia el movimiento
hasta el punto donde termina el movimiento. recuerda que el desplazamiento sólo
coincide con la distancia recorrida por el móvil cuando la trayectoria es una
línea recta. en las ilustraciones A Y B, la línea de color negro corresponde al
desplazamiento del móvil.
Ejemplo
Analiza la siguiente información
Una hormiga sobre una hoja de papel milimetrado ha recorrido el camino marcado en azul. El insecto se ha movido desde la posición inicial (1, 2) hasta la final (5,5). En un plano cartesiano se representan las diferentes posiciones que ocupa la hormiga mientras se desplaza.
Traza con una línea roja el
desplazamiento de la hormiga.
Responde
Ø
¿A cuántos milímetros corresponde el
desplazamiento?
Como su desplazamiento fue de 5 cm,
pasamos los centímetros a milímetros.
Cada centímetro equivale a 10
milímetros, entonces 5 × 10 = 50, luego
el desplazamiento es de 50 mm.
Ø
¿Qué se puede decir de su
trayectoria?
Podemos observar que su movimiento no es rectilíneo porque su
trayectoria no describe una línea recta. Tampoco es circular porque no forma
una circunferencia
Ø
¿El espacio recorrido por la hormiga
es mayor que su desplazamiento? justifica tu respuesta?
Si, el espacio recorrido por la
hormiga es mayor que su desplazamiento porque si colocamos un hilo siguiendo su
trayectorias (color azul) y después la comparamos con su desplazamiento podemos
observar que el hilo (representa la trayectoria) tiene más distancia que el
desplazamiento (color rojo).
3.
LA REGLA DEL MOVIMIENTO
Estamos familiarizados con unos
movimientos más que con otros. por ejemplo, sin comparamos el movimiento de una
liebre con el movimiento de una tortuga fácilmente puedes conocer que la liebre
se mueve rápidamente y que la tortuga se mueve lentamente pero, si te dicen que
compares el movimiento de un huevo Pardo con el de una liebre, ¿qué podrías
decir?
para comprender objetivamente el
movimiento de los cuerpos debemos tener en cuenta las reglas del movimiento que
abarcan 3 conceptos fundamentales: rapidez, velocidad y aceleración.
7.1 RAPIDEZ
La rapidez se define como: la
prontitud con la que se mueve algo. analiza la siguiente situación: clara y
diana realizan una carrera de 100 metros desde el parque (punto A) hasta el
colegio(punto B). sí clara tarda 10 segundos y diana 20 segundos en llegar,
decimos que clara se movió más rápido porque recorrió la misma distancia en un
menor tiempo.
De acuerdo con lo anterior, podemos
concluir que la rapidez es una magnitud que mide la distancia recorrida en un
período de tiempo, y se calcula mediante la expresión matemática:
|
Y la rapidez de Diana fue:
7.1.1 Rapidez media y rapidez instantánea
En las vías de la ciudad se puede
observar cómo un vehículo se detiene y avanza en repetidas ocasiones durante
todo su recorrido debido a los semáforos y los embotellamientos, entre otras
causas.
En estos casos, la rapidez del
carro no siempre es la misma pero se puede medir de 2 formas diferentes una
forma es la rapidez media qué es un valor promedio de todas las rapideces del
vehículo durante el recorrido. la otra forma es calcular la rapidez instantánea
que es la medida de la rapidez en cada instante de tiempo y puede cambiar
mientras que avanza el móvil.
7.2 VELOCIDAD
Es muy común confundir el concepto
de velocidad con el de rapidez pues solemos utilizar indiscriminadamente sin reconocer
cuál es la diferencia entre uno y otro. por ejemplo, cuando se observa un carro
de carreras usualmente decimos que se mueve velozmente o muy rápido:.
En física, la velocidad se define
como el cambio de posición de un móvil en un instante de tiempo, teniendo en
cuenta la dirección hacia donde se dirige. por ejemplo, un barco en altamar
indica la velocidad de movimiento cuando dice la rapidez con qué lo hace y la dirección
hacia donde se dirige o, se puede indicar la velocidad de un automóvil cuando,
además de decir su rapidez, se informa la dirección a la que se dirige, por
ejemplo,
A una magnitud como la velocidad que especifica tanto dirección como cantidad, se le denomina magnitud vectorial. las magnitudes, como la rapidez, que sólo describen cantidades, se le denomina magnitudes escalares.
7.2.1 velocidad constante y variable
Un cuerpo que se mueve en línea recta
tiene una rapidez y una velocidad constante pues ambas magnitudes no varían.,
ahora si el cuerpo en movimiento describe un círculo en su trayectoria, su
rapidez es constante pero su velocidad es variable. de acuerdo con lo anterior
la velocidad constante implica que un movimiento debe desplazarse describiendo
una línea recta a una rapidez constante y velocidad variable implica que un
móvil tenga cambios en su rapidez, en su velocidad o en ambas.
7.3 ACELERACIÓN
Al desplazarse en un bus bueno un
automóvil dentro de la ciudad rara vez se viaja a una velocidad constante. La
velocidad durante el recorrido puede variar cuando, por ejemplo, hay que girar
a la izquierda o a la derecha o cuando se debe frenar por el cambio de luz en el
semáforo o cuando nuevamente se inicia el movimiento. las variaciones de
velocidad de un cuerpo en movimiento en el tiempo se denominan aceleración.
Analiza la siguiente tabla que
registra el movimiento de un objeto.
Tiempo (en segundos) |
Velocidad (en m/s) |
0 |
0 |
1 |
5 |
2 |
10 |
3 |
15 |
4 |
20 |
Al interpretar la tabla podemos
decir que el movimiento por cada segundo transcurrido aumentó su velocidad en 5m/s.
este cambio de velocidad en el tiempo es lo que entendemos por aceleración.
7.3.1 Implicaciones de la aceleración
El término aceleración se aplica a
eventos en los cuales hay aumento o disminución de la velocidad, situaciones
que ejemplifican esto se viven diariamente., Por ejemplo, al desplazarnos en un
bus está acelera cada vez que reinicia el movimiento. Esta aceleración se
percibe como algo que nos hace recargarnos más contra el asiento. cuando el bus
se detiene está desacelerando, y se percibe como un Jalón hacia delante. en
otro caso tiene lugar cuando nos como vemos en trayectoria curvas, así lo
hagamos a una rapidez constante, estamos acelerando pues cambiamos de dirección,
por tanto, hay variación de velocidad. en este caso, percibimos la aceleración
cuando nos sentimos impulsados hacia un lado u otro. la idea clave en estas dos
situaciones es que la aceleración implica un cambio.
ACTIVIDAD
1.
Escribe V, si el enunciado es
verdadero o F, si es falso
Ø
El volumen del agua de una piscina
corresponde a una magnitud fundamental (
)
Ø
La pulgada es una unidad de medida de
longitud ( )
Ø
Cuando un vehículo se detiene en un
semáforo y después empieza a moverse, realiza un movimiento con velocidad
constante. ( )
Ø
La rapidez se diferencia de la
velocidad porque la velocidad indica la dirección del movimiento ( )
2.
Escribe sobre la línea a que tipo de
magnitud se refiere cada información.
Ø
La distancia entre Bogotá y Medellín
es 443 km. _____________
Ø
La rotación de la tierra sobre su eje
tarda 24 horas. __________
Ø
Miguel necesita llevar un listón de
madera de un metro a la clase de artes. __________
Ø
El camión cargó 5.000 kilogramos de
cemento a la construcción. ____________
3.
Lee la siguiente situación.
Laura sale de su casa hacia el colegio. Luego, cuando
termina su jornada académica, asiste a su clase de piano; finalmente, regresa a
su casa.
Responde.
Ø
¿Cuál fue el desplazamiento de Laura?
Ø
¿El desplazamiento hace referencia a
la distancia que recorrió Laura? explica tu respuesta.
Ø
si la distancia recorrida por Laura
es 600 metros, ¿Qué distancia hay de la casa de Laura al colegio teniendo en
cuenta que esta es la tercera parte de la distancia recorrida?
No hay comentarios.:
Publicar un comentario