INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL “EL CARMEN” GUACHETA
FÍSICA 10º
Docente: Alexander Leal Fernández
Que estudia la física
La Física, como disciplina
científica, indaga acerca del porque y el cómo suceden los fenómenos naturales
que observamos; en este proceso usamos nuestros sentidos y los instrumentos de
medición y de observación que existen.
Mediante la física se busca
descubrir generalidades en la estructura básica del universo, para así explicar
fenómenos observables en términos de principios fundamentales.
El trabajo científico
Pasos del trabajo científico:
v El trabajo científico se
planifica. Para desarrollar un trabajo, los científicos planean los
objetivos y las etapas que, aunque no siempre se dan en el mismo orden, les
permiten abordar problemas, explicar fenómenos, realizar descubrimientos y
obtener conclusiones generales sobre el funcionamiento de un sistema de
estudio.
v El trabajo científico
busca soluciones. La esencia del quehacer científico
es la capacidad humana para plantearse preguntas acerca de los sucesos más
complejos e incomprensibles, por lo cual, la razón fundamental del estudio de
un fenómeno se relaciona con el interés que este despierta en el científico. En
muchas ocasiones la motivación de los científicos se relaciona con las
necesidades de la sociedad, por lo que su trabajo tiene un marcado carácter
social.
v El trabajo científico se
basa en conocimientos existentes. Para realizar su
trabajo, los científicos no parten de cero, sino que en sus investigaciones
aprovechan los conocimientos que existen sobre el objeto de estudio. En este
sentido, se dice que la ciencia es acumulativa,
es decir, los nuevos conocimientos se construyen sobre los anteriores y, de
esta forma, dichos conocimientos pueden ser ampliados.
v El trabajo científico es
cualitativo y cuantitativo. En ocasiones, el trabajo
científico implica observaciones de tipo cualitativo
en las que no es necesario tomar
medidas. En estas observaciones se analiza y se describe un determinado
fenómeno para establecer la causa que lo produce, los factores que intervienen
en él, la relación que tiene con otros fenómenos, etc.
En otras ocasiones, el trabajo científico es cuantitativo, es decir, requiere de medidas rigurosas y precisas de
las características de los fenómenos observados, por lo cual, en estos casos,
se formulan matemáticamente las observaciones y las conclusiones.
v El trabajo científico
conduce a resultados. Los resultados de la
experimentación y del trabajo científico, en la mayoría de las situaciones,
conducen a plantear generalizaciones para explicar los fenómenos.
A partir de estas generalizaciones es posible predecir bajo qué condiciones
se producirá determinado fenómeno. No obstante, nunca se puede estar seguro de
que, en el futuro, no pueda darse una experiencia que sirva como contra ejemplo
de una generalización.
v El trabajo científico se
realiza en equipo. Aunque en un principio los
científicos concebían sus ideas y experimentaban sobre ellas de manera
independiente, en la actualidad se conforman equipos interdisciplinarios con
permanente comunicación nacional e internacional.
Cada vez se acepta más la
importancia y la necesidad de abordar en equipo problemas concretos, en forma
completa y cercana a la realidad.
ACTIVIDAD
1. Si la física es la ciencia fundamental, ¿por qué usa gran contenido
matemático?
2. Numera los pasos para desarrollar un estudio científico sobre:
a. El comportamiento de un panal de abejas.
b. Las estaciones del año.
3. Escoge un fenómeno (caso real) e intenta analizarlo aplicando los pasos del
trabajo científico.
4. Realiza un cuadro comparativo en el cual analices las diferencias
existentes entre la ciencia y la magia.
5. Explica cuál de los siguientes enunciados se puede considerar como una
hipótesis científica:
a. Los átomos son las partículas de materia más pequeñas que existen.
b. Nuestro universo está contenido en otro universo cuya existencia no se ha
podido detectar.
c. Albert Einstein es el físico más grande que ha existido.
6. ¿Qué experimento podrías formular en el que sea importante tanto la
observación cuantitativa como la cualitativa?